Hola, Forer@s.
Como sabeis, soy relativamente novato en el tema de los cactos, pero aún así no he dejado de notar algo que me parece verdaderamente llamativo. Os cuento: si la idea común de lo que es un cacto es que es una planta adaptada al clima extremo, árido, azotado por vientos resecantes y bajo una solana inclemente, semienterrado en arena abrasiva...¿qué hacen algunos de ellos -rhipsalis, epiphyllum- colgados como jamones de los troncos de árboles en medio de una jungla extremadamente húmeda y donde no han visto el sol ni en pintura?¿Verdaderamente son cactos, o se les llama así por llamarles algo?¿Cuándo (y por qué, qué necesidad había) decidió un higo-chumbo subirse a todo lo alto de un arbol de mil pares de narices, cuando es improbable que ambas especies coincidan?
No lo acabo de pillar...
Un saludo.
Me parece una paradoja.
Cactaceae son una familia muy amplia. Los cactus que conocemos suelen necesitar poca agua y soportan climas extremos como tú dices. Pero los epiphyllum, rhipsalis...son plantas epifitas que en la naturaleza usan de soporte otras plantas para existir, pero no son parásitos que se alimentan de la planta que las soporta sino que se alimentan de la humedad del aire, por eso están colgadas de los árboles y por eso necesitan climas húmedos.
La variablidad en las formas de las plantas que pertenecen a la familia cactaceae responde a las diferentes condiciones donde, a lo largo de millones de años, han evolucionado las distintas especies. Así un cactus o una suculenta que es originaria de una zona desértica de África no tiene características coincidentes con uno que se ha desarrollado en América del Sur. Por ejemplo, Euphorbia milii no es un cactus, es una suculenta y presenta profusas espinas en sus tallos. Esto responde a la adaptación de una planta que se ha desarrollado (evolutivamente) en un terreno falto de agua y a nivel del suelo (necesita espinas para prevenir que un animal se la coma para obtener su humedad). Y un Rhipsalis como comenta alcantara sí que es un cactus que se ha desarrollado (de nuevo me refiero a una adaptación evolutiva, no individual) en centroamérica, donde abundan los árboles, se ha adaptado a vivir sobre ellos y no necesita espinas porque la humedad abunda y la mayoría de depredadores estaría en el suelo, lejos de su alcance.
Al final, la clasificación de una especie dentro de un género u otro se basa en pruebas de laboratorio, parentesco genético etc. Las euphorbias por ejemplo, son tremendamente dispares entre ellas y jamás podrías pensar que son parientes y sin embargo lo son, no de manera arbitraria, sino científica.
Bienvenido Atacama, disfruta de la página!
Al final, la clasificación de una especie dentro de un género u otro se basa en pruebas de laboratorio, parentesco genético etc. Las euphorbias por ejemplo, son tremendamente dispares entre ellas y jamás podrías pensar que son parientes y sin embargo lo son, no de manera arbitraria, sino científica.
Bienvenido Atacama, disfruta de la página!
