¿¿¿Queremos ser splitters (los separadores, que principalmente captan las diferencias) o lumpers (los sintetizadores, que principalmente captan las similitudes)..????..Dejo una pagina para que la lean y vayan formando una opinion y tomando una opcion.
http://www.cactusinhabitat.org/index.php?p=tassonomia
Si por defecto aparece en italiano solo hay que ir a la pagina de inicio del sitio, y en la prte inferior da la opcion de cambiar de idioma.
SPLITTERS O LUMPERS??...SEPARADORES O SINTETIZADORES??...
-
- Posts: 263
- Joined: 07 Nov 2009, 19:30
-
- Posts: 21
- Joined: 03 Aug 2010, 23:38
Re: SPLITTERS O LUMPERS??...SEPARADORES O SINTETIZADORES??...
Uno que se toma esto como aficionado por que tiene algunos cactus por recreación, sin previa preparación profesional en dicho tema (no soy biólogo, ecólogo, agrónomo ni algo que se le parezca) se supondría debería simpatizar por autonomasia con los criterios de los “splitters”, pero no es así, por lo menos del todo.
Y esto es por que la tendencia de la clasificación taxonómica de Edward Anderson primero con su The Cactus Family y después con la de David Richard Hunt y su The New Cactus Lexicon han estado marcando la tendencia (esta ultima publicación ha sido considerada por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica como la mas relevante que ha habido en el estudio y clasificación de las cactaceas). Y es que estos tipos y todos sus colaboradores se han tomado muy en serio el estudio de los cactus, sus nuevas técnicas y métodos en función del estudio molecular de las estructuras del ADN de las plantas para determinar el grado de parentesco genético entre los distintos taxones analizados y así reclarificarlos es totalmente un cambio de paradigma en la taxonomía, no le dejan nada a la intuición y a su propio criterio, sino que sus clasificaciones son resultado de sus investigaciones; no son “Lumpers” de modo propio, sino que sus análisis arrojan resultados sintéticos en la mayoría de los casos (pero hay que mencionar que no en todos los casos)
No podemos decir lo mismo de Curt Backeberg que fue un horticultor y gran recolector de cactus, pero como aficionado, y que sus seguidores y continuadores de su obra también son aficionados, por eso gran parte de sus clasificaciones tanto de nuevos géneros como de especies y subespecies así como sus descripciones han sido reconsideradas o literalmente abandonadas. Nada mas por mencionar un ejemplo que nos resulta familiar, el género Echinofossulocactus y sus 32 especies clasificadas por él ya no se usan, ahora se debate entre si son 10 especies de Stenocactus como lo considero Anderson u 8 especies como lo afirma D. R. Hunt. En síntesis, las clasificaciones taxonómicas de estos dos científicos (que cuando vivía Anderson fuero colaboradores) y a todo el grupo de personas que representan, ya han marcado la tendencia, por ir a la par con los importantes avances que en genética se han desarrollado en los últimos años. Como consecuencia de esto la taxonomía tradicional poco a poco esta pasando a la historia.
Ahora donde se esta dando un verdadero desorden es en los nombres botánicos según los criterios del Código Internacional de Nomenclatura para Plantas Cultivadas, a mi me resulta exageradamente confuso este tema, todavía no le entiendo ha esta lógica. Me parece que los nombres que le ponen a algunos cultivares surgen de puntadas u ocurrencias. No descarto algún día encontrarme que a un botánico se le ocurra, a un cultivar de su creación a partir de Lophophoras, ponerle por nombre Lophophora (L. diffusa x L. williamsii) “PINK FLOYD” nada mas por que al consumir su híbrido lo hizo conocer el lado obscuro de la Luna. Pero en fin..., este, el de los cultivares, ya es otro tema.
Y esto es por que la tendencia de la clasificación taxonómica de Edward Anderson primero con su The Cactus Family y después con la de David Richard Hunt y su The New Cactus Lexicon han estado marcando la tendencia (esta ultima publicación ha sido considerada por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica como la mas relevante que ha habido en el estudio y clasificación de las cactaceas). Y es que estos tipos y todos sus colaboradores se han tomado muy en serio el estudio de los cactus, sus nuevas técnicas y métodos en función del estudio molecular de las estructuras del ADN de las plantas para determinar el grado de parentesco genético entre los distintos taxones analizados y así reclarificarlos es totalmente un cambio de paradigma en la taxonomía, no le dejan nada a la intuición y a su propio criterio, sino que sus clasificaciones son resultado de sus investigaciones; no son “Lumpers” de modo propio, sino que sus análisis arrojan resultados sintéticos en la mayoría de los casos (pero hay que mencionar que no en todos los casos)
No podemos decir lo mismo de Curt Backeberg que fue un horticultor y gran recolector de cactus, pero como aficionado, y que sus seguidores y continuadores de su obra también son aficionados, por eso gran parte de sus clasificaciones tanto de nuevos géneros como de especies y subespecies así como sus descripciones han sido reconsideradas o literalmente abandonadas. Nada mas por mencionar un ejemplo que nos resulta familiar, el género Echinofossulocactus y sus 32 especies clasificadas por él ya no se usan, ahora se debate entre si son 10 especies de Stenocactus como lo considero Anderson u 8 especies como lo afirma D. R. Hunt. En síntesis, las clasificaciones taxonómicas de estos dos científicos (que cuando vivía Anderson fuero colaboradores) y a todo el grupo de personas que representan, ya han marcado la tendencia, por ir a la par con los importantes avances que en genética se han desarrollado en los últimos años. Como consecuencia de esto la taxonomía tradicional poco a poco esta pasando a la historia.
Ahora donde se esta dando un verdadero desorden es en los nombres botánicos según los criterios del Código Internacional de Nomenclatura para Plantas Cultivadas, a mi me resulta exageradamente confuso este tema, todavía no le entiendo ha esta lógica. Me parece que los nombres que le ponen a algunos cultivares surgen de puntadas u ocurrencias. No descarto algún día encontrarme que a un botánico se le ocurra, a un cultivar de su creación a partir de Lophophoras, ponerle por nombre Lophophora (L. diffusa x L. williamsii) “PINK FLOYD” nada mas por que al consumir su híbrido lo hizo conocer el lado obscuro de la Luna. Pero en fin..., este, el de los cultivares, ya es otro tema.
-
- Posts: 38
- Joined: 15 May 2010, 17:54
Re: SPLITTERS O LUMPERS??...SEPARADORES O SINTETIZADORES??...
Creo que no es necesario casarse con una visión. Para algunos grupos taxonómicos ha resultado mejor la síntesis, y para otros la separación.
Tradicionalmente, en Europa tienen la tendencia a ser splitters, porque hacen todo el trabajo desde casa y pocas personas vienen a ver las plantas en campo, y las que vienen tienden a creer que descubren una nueva en cada viaje.
Pero también es cierto que si bien la tendencia actual es la puesta en boga por Hunt, esto no deja de ser su personal interpretación de los datos. Por que las nuevas técnicas ayudan a esclarecer las relaciones filogenéticas entre los taxones, pero la interpretación de los datos no deja de ser una cuestión personal y por lo mismo siempre contendrá un sesgo.
La interpretación de Backeberg pasó a la historia no por ser "aficionado", sino porque más tarde se fueron comprendiendo mejor las relaciones y se fue reinterpretando el conocimiento. Él simplemente trabajó con la información disponible en su época y según su visión personal. La gente tiende a asociar la palabra "horticultor" con "aficionado", pero de aficionado en ese sentido no tenía nada. Lo mismo pasó con las interpretaciones de Britton y Rose, de la Dra. Bravo o incluso con parte del trabajo de Pilbeam.
El concepto, erróneo desde mi perspectiva, de una "profesionalidad" en el estudio de las cactáceas es bastante reciente. Es hasta hace un par de décadas que algunos biólogos principalmente se dedican de lleno a su estudio, si bien siempre los ha habido. Pero el grueso de la taxonomía la hacían, y la siguen haciendo, numerosas personas que se dedican a un sin fin de otras actividades en su vida profesional. Una profesión es una actividad que uno realiza para obtener un ingreso; pero en este caso aplica para el nivel de profundidad con el que uno estudia una materia. Para eso no es necesario ningún título, sino ánimos de adentrarse a fondo en el conocimiento.
Respecto al nombre que reciben los cultivares es en efecto producto de puntadas por lo general, y es válido. Los nombres latinos se reservan para taxones cuya combinación se da más o menos de forma natural. En el caso de un supuesto híbrido en L. diffusa y L. williamsii no se trataría de un cultivar, sino precisamente de un híbrido, que si bien no se daría en campo pues las especies se encuentran bastante separadas, sería posible en entorno de cultivo, anque esto último no me consta.
El caso de los cultivares es similar al de las razas de perros. Son ejemplares que han sido seleccionados por alguna característica peculiar mediante el proceso de recruza de ejemplares con caracteres deseables y descarte de ejemplares con características no deseadas. Si tú aislaras en cultivo un híbrido de esa naturaleza, y que constantemente en cada experiencia alucinatoria te remitiera a Pink Floyd, entonces bien podrías llamarlo así. Pero siempre con mayúscula inicial y por lo general entre comillas. Si se están empleado cursivas para el nombre latino, el nombre del cultivar no va en cursivas.
Véase el caso de Lithops julii subsp. julii cv. 'Hot Lips':

Saludos!
Tradicionalmente, en Europa tienen la tendencia a ser splitters, porque hacen todo el trabajo desde casa y pocas personas vienen a ver las plantas en campo, y las que vienen tienden a creer que descubren una nueva en cada viaje.
Pero también es cierto que si bien la tendencia actual es la puesta en boga por Hunt, esto no deja de ser su personal interpretación de los datos. Por que las nuevas técnicas ayudan a esclarecer las relaciones filogenéticas entre los taxones, pero la interpretación de los datos no deja de ser una cuestión personal y por lo mismo siempre contendrá un sesgo.
La interpretación de Backeberg pasó a la historia no por ser "aficionado", sino porque más tarde se fueron comprendiendo mejor las relaciones y se fue reinterpretando el conocimiento. Él simplemente trabajó con la información disponible en su época y según su visión personal. La gente tiende a asociar la palabra "horticultor" con "aficionado", pero de aficionado en ese sentido no tenía nada. Lo mismo pasó con las interpretaciones de Britton y Rose, de la Dra. Bravo o incluso con parte del trabajo de Pilbeam.
El concepto, erróneo desde mi perspectiva, de una "profesionalidad" en el estudio de las cactáceas es bastante reciente. Es hasta hace un par de décadas que algunos biólogos principalmente se dedican de lleno a su estudio, si bien siempre los ha habido. Pero el grueso de la taxonomía la hacían, y la siguen haciendo, numerosas personas que se dedican a un sin fin de otras actividades en su vida profesional. Una profesión es una actividad que uno realiza para obtener un ingreso; pero en este caso aplica para el nivel de profundidad con el que uno estudia una materia. Para eso no es necesario ningún título, sino ánimos de adentrarse a fondo en el conocimiento.
Respecto al nombre que reciben los cultivares es en efecto producto de puntadas por lo general, y es válido. Los nombres latinos se reservan para taxones cuya combinación se da más o menos de forma natural. En el caso de un supuesto híbrido en L. diffusa y L. williamsii no se trataría de un cultivar, sino precisamente de un híbrido, que si bien no se daría en campo pues las especies se encuentran bastante separadas, sería posible en entorno de cultivo, anque esto último no me consta.
El caso de los cultivares es similar al de las razas de perros. Son ejemplares que han sido seleccionados por alguna característica peculiar mediante el proceso de recruza de ejemplares con caracteres deseables y descarte de ejemplares con características no deseadas. Si tú aislaras en cultivo un híbrido de esa naturaleza, y que constantemente en cada experiencia alucinatoria te remitiera a Pink Floyd, entonces bien podrías llamarlo así. Pero siempre con mayúscula inicial y por lo general entre comillas. Si se están empleado cursivas para el nombre latino, el nombre del cultivar no va en cursivas.
Véase el caso de Lithops julii subsp. julii cv. 'Hot Lips':

Saludos!
-
- Posts: 263
- Joined: 07 Nov 2009, 19:30
Re: SPLITTERS O LUMPERS??...SEPARADORES O SINTETIZADORES??...
Muy interesante Kauder..un placer tenerte de nuevo por aqui...cuando tenga tiempo expondre mi posicion...aunque la verdad que va mas o menos por lo expresado por Virgilio y tu. En cuanto a lo de el nombre del cultivar trato de ponerlo con mayuscula, pero las comillas el sistema no las acepta, y si se usan el servidor no encuentra luego las fichas..Saludos cordiales