A raíz de un ejemplar subido en el día de hoy, surgió la duda de las diferencias existentes entre Cylindropuntia imbricata y C. cholla.
http://www.cactuseros.com/Detalles/Iden ... icata.html
Mediante la descripción de Pilbeam en The Cactus Family, las diferencias son bastante ambiguas (largo y ancho de los artejos, cantidad de espinas, areolas, etc). Pasa lo mismo con las imágenes de la web, en los enlaces habitualmente consultados.
Recurrí entonces a las descripciones que hace Helia Bravo en su Vol. I de Las Cactáceas de México, donde las diferencia fundamentalmente por el FRUTO.
A continuación copio la CLAVE DE ESPECIES en la parte que hace referencia a estas 2 especies:
CLAVE DE LAS ESPECIES
A. Fruto liso o ligeramente tuberculado, prolifero.
B. Ramas muy gruesas, de unos 5 cm de diámetro o más. 21. O. cholla
BB. Ramas relativamente delgadas, de unos 2 cm de diámetro. 22. O. versicolor
AA. Fruto marcadamente tuberculado, no prolífero.
B. Arbustos de 2 m de altura
C. Ramas relativamente delgadas; tubérculos del tallo de
7 a 20 mm de largo, en 5 series; vainas pronto caducas. 23. O. spinosíor
CC. Ramas gruesas, tubérculos del tallo de unos 2.5 cm de
largo en 3 o 4 series; vainas persistentes por 1 año. 24. O. imbricata
Copio también las descripciones que hace H. Bravo:
OPUNTIA CHOLLA Weber, Bull. Mus. Hist. Nat. París 1: 320. 1895.
Cylindropuntia cholla (Web.) Knuth in Backeberg et Knuth, Kaktus ABC
125. 1935.
N. V. "cholla"
Plantas arborescentes de 1 a 5 m de altura. Tronco grueso hasta de 1,5 m de altura
y hasta de 15 cm de diámetro, al principio espinoso, después liso, de color moreno.
Ramas principales ascendentes o extendidas; ramas secundarias verticiladas, de
5 a 30 cm de largo y 2 a 3 cm de diámetro. Tubérculos anchos y redondeados,
hasta de 1 cm de ancho en la base y 1.5 a 3 cm de largo, no demasiado juntos:
de color más o menos glauco. Aréolas orbiculares hasta elípticas, de 3 mm de
diámetro, provistas de lana y glóquidas amarillentas numerosas. Espinas 5 a 13,
generalmente 7 a 10, amarillentas cuando jóvenes, más tarde de color gris oscuro,
de 3 a 25 mm de largo, porrectas o extendidas en un ángulo; vainas de color amarillo
oro, en las aréolas viejas caducas. Flores de 2.5 cm a 3 cm de diámetro; segmentos
exteriores del perianto de color durazno hasta purpúreo; aréolas superiores del
pericarpelo con espinas. Fruto anchamente obovado, carnoso pero con jugo escaso,
generalmente verdoso, sin espinas cuando madura, de 2 a 3 cm de diámetro y
3 a 5 cm de largo, más o menos persistente y prolífero. Semillas de 2 a 3 mm
de largo y como de 1 mm de espesor, de color amarillo paja, generalmente abortivas.
Florece entre abril y mayo.
Distribución: Está ampliamente distribuida en Baja California, desde el norte
de la península hasta la región de El Cabo.
24. OPUNTIA IMBRICATA (Haworth) De Candolle.
Arbusto hasta de 5 m de altura con ramas más o menos abundantes. Tronco
corto, leñoso, bien definido, de unos 10 cm de diámetro, del que parten ramas
primarias escasas, muy largas, casi tan gruesas como el tronco, las que a su vez
producen varias series de artículos dispuestos en seudoverticilos. Artículos de 12
a 35 cm de largo y de unos 2.5 a 3.5 cm de diámetro; tubérculos dispuestos
en 3 o 4 series, muy prominentes, de 2 a 3.5 cm de largo. Hojas subuladas, de
1 a 2.5 cm de largo, caducas. Aréolas grandes con glóquidas escasas. Espinas
numerosas, 10 a. 30 por aréola, extendidas en todas direcciones, rectas, de 1 a 3
cm de largo, rectas, de color rojizo moreno hasta rosadas, casi aciculares pero algo
aplanadas, fuertemente barbadas, con vainas blanquecinas, papiráceas y persistentes.
Flores numerosas en la extremidad de las ramas, de 5 a 7 cm de diámetro, de
color púrpura a púrpura rosado; pericarpelo tuberculado; segmentos del perianto
angostamente obovados, de 2.5 a 3.5 cm de largo y 1.5 a 2 cm de ancho, ápice
ampliamente redondeado, entero o algo crenado, ondulado. Fruto tuberculado,
amarillo, carnoso cuando madura, sin espinas, obovoide de 2.5 a 4.5 cm de largo
y 2 a 3 cm de diámetro, muy umbilicado, persistente en el invierno. Semillas
abundantes, lisas, de 2.5 a 3.5 mm de diámetro. Anthony (1956) dice que a
veces los frutos, por regresión, al nacer se transforman en artículos, quedando
los lóculos del ovario incluidos en el ápice. Las plántulas son abundantes, pero
las probabilidades de sobrevivir son escasas. La multiplicación se hace más bien
por los artículos de las ramas que se caen en la época de sequía, y enraizan en la
temporada de lluvia. Son espectaculares los esqueletos reticulados y fuertemente
leñosos de los troncos y ramas, que se aprovechan para manufacturar muebles
de estilo, bastones, marcos, pies de lámparas, etcétera. La población rural emplea
las ramas secas como combustible. Las plantas vivas son usadas como setos vivos
y también como pies de injertos. En la época de sequía suelen usarse los frutos
como forraje. Esta es una de las especies que singulariza el paisaje desértico del
Altiplano. Comprende cuando menos 4 variedades mexicanas.
CLAVE DE LAS VARIEDADES
A. Plantas de 3 a 5 m de altura; tubérculos largos, prominente;
aréolas distantes. 24a. var. imbricata
AA. Plantas menores de 3 m de altura.
B. Plantas hasta de 12 dm de altura; artículos hasta de 20 cm de
largo; espinas con vainas plateadas. 24b. var. argentea
BB. Plantas mayores de 15 dm de altura.
C. Plantas de 15 a 25 dm de altura; ramas principales
de 20 a 60 cm de largo; flores púrpura. 24c. var. cardenche
CC. Plantas de 2 a 3 m de altura; flores verdosas. 24d. var. lloydii
24a. var. IMBRICATA.
Cereus imbricactus Haworth, Rev. PL Succ. 70. 1821.
Cactus cylindricus James, Cat. 182. 1825. [non Lamarck, 1783].
Cactus bleo Torrey,.An. Lyc. Nat. Hist. N. Y. 2: 202. 1828. [non Humboldt,
Bonpland et Knuth, 1823].
Opuntia imbrícala {Haw.) Prodr. 3: 471. 1828.
Opuntia decipiens DC.; Mérn. Mus. Hist. Nat. Paris 17: 118. 1828.
Opuntia exuviata DC., Mém. Mus. Hist. Nat. Paris 17: 118. 1828.
Opuntia arborescens Engelmann in Wislizenus, Mem. Tour. North. Mex.
90. 1848.
Cactus imbricatus Lemaire, Cactées 88. 1868.
Opuntia vexans Griffiths, Rep. Mo. Bot. Gard. 2: 28. 1912.
Opuntia magna Griff., Proc. Biol. Soc. Wash. 27:23. 1914.
Opuntia spinotecta Griff., Proc. Biol. Soc. Wash. 27: 24. 1914.
Cylindropuntia imbricata (Haw.) Knuth in Backeberg et Knuth, Kaktus
ABC 125. 1935.
N. V.: "xoconostle" o "joconostli" en Jalisco y Zacatecas; "cardenche"
en Durango; "tasajo" en Chihuahua; "coyonostle" o "coyonostli" en
Nuevo León y Coahuila; "vela de coyote" o "entrena" en Nuevo León;
"cardón" en los Estados de México e Hidalgo; "abrojo".
Arbusto hasta de 5 m de altura, con tronco grueso y ramas principales gruesas,
largas y escasas. Tubérculos largos y prominentes, por lo que las aréolas se
encuentran distantes.
Distribución: Distrito Federal y parte de los Estados de la altiplanicie tales como
México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Zacatecas, Durango, Coahuila, Chihuahua
y Tamaulipas, extendiéndose hasta el sur de Arizona, Nuevo México y Texas,
Ilustración: figura 101.
24b. var. ARGENTEA Anthony, Am. Midl. Nat. 55: 225. 1956.
Cylindropuntia imbricata (Haworth) Knuth var. argéntea (Anth.) Backeberg,
Cactaceae 1: 195. 1958.
Arbustos pequeños, de unos 120 cm de altura, con una copa de cerca de 1 metro
de diámetro. Ramas muy numerosas, extendidas hasta erectas. Artículos hasta de
20 cm de largo y 1,5 a 4 era de diámetro. Tubérculos de 2 cm de largo, 5 a 12
mm de ancho y 5 mm de alto, glaucos hasta verde argentados. Hojas largamente
subuladas, apialadas, de 10 a, 17 mm de largo. Aréolas próximas, distantes entre
sí 20 mm, largamente ovales, de 5 a 7 mm de largo con abundante lana amarilla
que con la edad cambia a gris. Espinas 11 a 21, casi todas subuladas, las jóvenes
blancas o de color de rosa con la base verdosa, las viejas plateadas con la base rosada
y las vainas plateadas, al final grisáceas; las centrales de 6 a 14, de 2 cm de
largo, extendidas; espinas radiales 5 a 7, más cortas, hasta de 1.8 cm de largo,
extendidas, deflejas; glóquidas inconspicuas en la parte superior del margen de
la aréola, blancas con la base verde cuando jóvenes, después amarillas, de cerca de
1 mm de largo. Flores de unos 5 cm de longitud y diámetro; segmentos del perianto
en 4 series, los exteriores de color rojizo púrpura, anchamente espatulados,
apiculados, hasta de 2.5 cm de largo y 1.4 cm de ancho; filamentos rosado purpúreos,
de 9 mm de largo; estilo con la base bulbosa, de 18 mm de largo; lóbulos
del estigma 7 a 9, de 5 mm de largo; pericarpelo corto, cónico, truncado, de 1.5
cm de largo y ancho, con aréolas grandes, en la parte superior, que llevan pequeñas
hojas subuladas poca lana, glóquidas y 1 o 2 cerdas blancas.
Localidad tipo: Big Bend National Park, Brewster, Texas.
Esta variedad difiere, según Anthony (1956), de la variedad imbricata, porsu menor estatura, tubérculos más pequeños, y por tener las aréolas más cercanas.
Se ven en el campo muy plateadas en comparación con la forma típica.
En las planicies de San Luis Potosí hasta Coahuila hemos observado frecuentemente
mezclada con la variedad imbricatha una planta de hábito semejante que
no hemos tenido ocasión de estudiar, por lo que no sabemos si se trata de la
variedad argentea o de otra aún no descrita.
24c. var. CARDENCHE (Griffith) Bravo, Cact. Suc. Mex. 17(4): 119. 1972.
Opuntia cardenche Griff., Rep. Mo. Bot Gard. 19: 259. 1908.
Arbusto de 1.5 a 2.5, m de altura; tronco de 6 a 10 cm de diámetro, de color
oscuro; ramificación abierta. Ramas principales de 20 a 60 cm de largo y 2 cm de
diámetro, las jóvenes de 10 cm de largo, caducas. Tubérculos comprimidos lateralmente.
Aréolas en el ápice de los tubérculos, anchamente ovadas, de 5 a
7 mm de largo, con una área subareolada, provistas de lana grisácea abajo y
morena arriba; gloquidas en un haz compacto en la porción superior de la aréola,
de color grisáceo hasta amarillento, rojizas cuando se desprenden. Espinas de los
artículos del último año 1 a 4 pero generalmente 4, en mayor número en la parte
media del artículo, de color de cuerno o con tinte rojizo especialmente en la base,
erectas o extendidas, la central inferior más larga, hasta de 2.5 cm, las otras más
cortas, con vainas de color paja; existen además 4 a 6 espinas setosas, pequeñas,
inconspicuas, caducas, de color gris oscuro, de 3 a 6 mm de largo. Flores de color
púrpura, de 4 cm de largo; segmentos inferiores del perianto obovados hasta obcordados,
cuspidados, denticulados, crenelados; segmentos exteriores del perianto verdosos,
abruptamente cuspidados; filamentos de color verde purpurino, gruesos;
estilo blanco; lóbulos del estigma 6, blanco amarillentos; pericarpelo obovado, profundamente
umbilicado, de 2.5 cm de largo, con aréolas en la parte superior de
los tubérculos, subcirculares, de 2 a 3 mm de diámetro, provistas de gloquidas,
espinas setosas y espinas delgadas blancas hasta amarillentas, con vainas parciales.
Fruto de 3 a 3.5 cm de diámetro, amarillo, casi liso, algo convexo en el ápice,
espinoso; permanece adherido al taíio por algún tiempo.
Distribución: Estado de San Luis Potosí. Griffith indica que esta variedad parece
ser intermedia entre O. kleiniae y O. imbrícala.
24d. var. LLOYDII (Rose) Bravo, Cact, Suc. Mex, 17(4): 119. 1972.
Opuntia lloydii Rose, Contr. U.S. Nat Herb. 12: 292. 1909.
N. V. "tasajo macho" en Zacatecas, según F. E. Lloyd.
Arbusto muy ramificado, de 2 a 3 na de altura. Artículos verdes cuando jóvenes,
después tornándose glaucos, cilindricos; los terminales, en su madurez, de 1.2 a
1.7 cm de diámetro. Tubérculos prominentes, oblongos. Aréolas blancas, carentes
de gióquidas en su juventud; en las aréolas viejas se desarrollan glóquidas moreno
obscuras. Espinas pocas en el primer año, ninguna cerca de la base; en las aréolas
apicales 3, rojizas, de 1.1 cm de longitud; espinas laterales generalmente minúsculas,
de 0.6 mm de longitud; los artículos antepenúltimos llevan una cuarta
espina intermedia, de 1 cm de largo, provista de vaina; las aréolas de los artículos
viejos desarrollan varias espinas morenas, aciculares. Hojas cónicas, cilindricas,
caducas, de 6 a 8 mm de largo. Flores de 3 cm de largo, abriéndose desde el medio
día hasta la media tarde; pétalos de 15 mm de largo, de 12 a 19 mm de ancho, de
color púrpura; filamentos de color verde oliva hacia la base y purpúreos arriba;
estilo rosado; lóbulos del estigma blancos; pericarpelo amarillento, fuertemente tuberculado,
desnudo. Fruto de 3 cm de longitud, verdoso hasta amarillento, ligera
e irregularmente tuberculado, provisto de pocas aréolas. Semillas de 3 mm de ancho
y 1.6 mm de espesor.
Distribución: no bien conocida; localidad tipo: Hacienda de Cedros, Zacatecas.
Los caracteres vegetativos de los artículos son algo semejantes con los de O.
kleiniae var. tetracantha, pero por sus características florales y del fruto se asemeja
mucho más a O. imbrícala, de la cual creemos que sea una posible variedad.
Se han descrito otras variedades de O. imbricata, pero es necesario hacer una
minuciosa revisión de la especie para poder determinar su validez. Las principales
son: O. exuviata angustior DC. (Mém. Mus. Hist. Nat. París 17:118. 1828),
0. exuviata spinossior DC. (ibid), O. exuviata stellata Lem. (Cact. Gen. Nov.
Sp. 67. 1839), O. exuviata viridior Salm-Dyck (Hort. Dyck. 1844. 48. 1845),
0. imbricata crassior Salm-Dyck (Cact. Hort. Dyck. 1849. 249, 1850), O. imbrícala
rarnosior Salm-Dyck (Cact. Hort. Dyck. 1849. 73. 1850), O. imbricata
tenvior Salm-Dyck (ibid). Otros nombres hortícolas o no válidamente publicados
han sido relacionados con esta especie, para estos referimos al lector a la obra de
Britton y Rose The Cactácea. 1: 65. 1919.
Estas 4 variedades de C. imbricata, están reconocidas en The Plant List.
Mi opinión es que no podemos distinguir con certeza entre una y otra, al menos por medio de fotos y sin contar con el fruto. Y menos todavía si pensamos que dentro de C. imbricata, hay 4 variedades reconocidas.
Ojalá podamos seguir aportando más datos y otras opiniones, a fin de ver qué hacemos, ante la duda, con los ejemplaras ya identificados, y con los próximos que se suban. Lo dejo como inquietud, y espero haber ayudado a esclarecer dudas, aunque me parece que se ha complicado más!! :(
Saludos a todos!!!!
Cylindropuntia imbricata y C. cholla.
Re: Cylindropuntia imbricata y C. cholla.
Gracias Margim02!!!
Muy buena aportación.
Besitos.
Muy buena aportación.
Besitos.